Menos normas, más riesgos digitales

MENOS NORMAS, MÁS RIESGOS DIGITALES

La ausencia de normas familiares incrementa los riesgos digitales

¿Sabías que los y las adolescentes que no cuentan con normas y límites digitales tienen una mayor incidencia en conductas de riesgo? Contactos con desconocidos, sexting, consumo de contenidos inadecuados… La ausencia de normas y supervisión parental no solo aumenta la exposición a estos peligros, sino que también favorece un uso excesivo y poco saludable de la tecnología por parte de los y las menores. El 53,9% de los adolescentes sin normas digitales usa Internet más de 5 horas al día los fines de semana (Unicef. Estudio sobre el impacto de la tecnología en la adolescencia). 

Las familias parecen estar cada vez más preocupadas del uso que hacen sus hijos. Sin embargo, los datos indican que el establecimiento de normas y la mediación parental está lejos de ser la práctica generalizada en las familias. Es fundamental que se produzca un cambio en este sentido, e integrar la educación digital en la crianza. Y esto va más allá de prohibir. Poner normas sí. Y también limitar tiempos de uso, supervisar su actividad digital, conversar… Es decir, la educación digital es sobre todo guiar y acompañar.

En ZAINDARI creemos que la clave no está en el control absoluto ni en la restricción sin sentido, sino en el establecimiento de medidas consensuadas y adaptadas a la edad y a la madurez de cada niño. Normas que favorecen la educación digital y el bienestar familiar, fomentando una relación saludable con la tecnología y evitando conflictos innecesarios.

En este artículo analizamos cómo la falta de normas incrementa los riesgos digitales, te damos datos de fuentes fiables al respecto y te hacemos algunas recomendaciones a aplicar, sin caer en la imposición ni el control excesivo.

📌 Porque educar digitalmente no es solo controlar y supervisar, es acompañar para garantizar su bienestar digital.

Mediación parental actual de las familias

Especialistas educativos y sanitarios ponen de manifiesto la importancia de la mediación parental para educar a los y las menores en el uso seguro y saludable de las pantallas. Esta mediación se refiere al establecimiento de límites de uso, a la supervisión, al ejemplo, a la comunicación de riesgos… Sin embargo, la mayoría de los padres no establece normas claras sobre el uso de la tecnología en casa:

🔹 Solo el 29,1% de los padres establece reglas sobre el uso de las pantallas.
🔹 Solo el 24% limita las horas de uso.
🔹 Apenas el 13,2% controla los contenidos que consumen sus hijos.

Los estudios revelan que los adolescentes sin normas digitales tienen hasta un 40% más de probabilidades de desarrollar adicción a las pantallas, y que quienes tienen acceso a Internet durante la noche, multiplican por tres los riesgos digitales. Nos preguntamos 👇

¿Se están retirando los límites demasiado pronto?

Según el estudio de Unicef citado, a partir de segundo de ESO, la mediación parental disminuye drásticamente. Sin embargo, a los catorce o quince años, los y las adolescentes siguen necesitando límites y acompañamiento en su vida digital.

Te invitamos a reflexionar sobre esta gráfica: 

Adolescentes con menos límites, siendo todavía muy vulnerables

El problema de que los y las adolescentes cuenten con menos límites es que en esta etapa todavía son muy vulnerables. Necesitan tener estos límites. El descenso de la supervisión ocurre en un momento en el que los adolescentes aún no han desarrollado completamente las capacidades necesarias para autorregularse y tomar decisiones responsables en Internet.

Desde una perspectiva neurocientífica, el cerebro de los adolescentes todavía está en desarrollo, especialmente en áreas clave como la corteza prefrontal, que es la responsable de la planificación, el autocontrol y la toma de decisiones. Esto significa que siguen necesitando límites claros y orientación para gestionar el uso de la tecnología de manera saludable.

Además, son un público altamente atractivo para plataformas digitales, redes sociales y videojuegos. Muchas de estas plataformas están diseñadas con algoritmos que fomentan la permanencia online y la hiperconectividad, lo que puede derivar en un uso excesivo o problemático. Es importante seguir ejerciendo la mediación parental en el uso de pantallas.

Riesgos digitales: lo que sucede cuando los padres no supervisan

La ausencia de normas y supervisión en la educación digital tiene consecuencias directas en la seguridad de los menores:

📌 Mayor exposición a contenido inapropiado: El 65% de los niños que navegan sin supervisión ha sido expuesto a material violento o sexual.  

📌 Ciberacoso y grooming: Los menores que pasan más tiempo en línea sin control parental son más vulnerables al contacto con desconocidos y situaciones de acoso. 

📌 Aumento de la adicción digital: Los adolescentes sin normas digitales tienen hasta un 40% más de probabilidades de desarrollar dependencia de las pantallas. 

📌 Más conflictos familiares: 1 de cada 4 adolescentes tiene discusiones semanales en casa por el uso del móvil.

Además, el uso de pantallas después de la medianoche triplica las conductas de riesgo digital. Es decir, los niños que tienen acceso libre a Internet a cualquier hora son los que más probabilidades tienen de sufrir problemas de seguridad online.

Fuentes

  • FAD Juventud: El impacto de la tecnología en las familias españolas.
  • Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones:  Informe sobre Adicciones Comportamentales y Otros Trastornos Adictivos 2024.
  • UNICEF: Impacto de la tecnología en la adolescencia. 

¿Cómo influyen los hábitos digitales de los padres?

Ejemplo padres

Otro aspecto que se debe tener en cuenta en la educación digital de los y las menores son los hábitos digitales de los padres. La educación digital no solo depende de las normas, sino también del modelo que tienen en casa.

Muchos progenitores, de forma inconsciente, usan el móvil durante las comidas o en otros momentos familiares. Esto, no solo supone un mal ejemplo, sino que también está relacionado con que sus hijos e hijas desarrollen un uso problemático de Internet y tengan más probabilidades de realizar diversas conductas de riesgo digital. 

Se ha normalizado hacer un uso excesivo de los dispositivos, y es fundamental reflexionar para influir en el cambio. Te dejamos algunos datos de fuentes relevantes:

❌ El 36,7% de los padres usa el móvil durante las comidas, normalizando el uso excesivo de pantallas.
❌ Solo el 30% conversa con sus hijos sobre los riesgos en Internet. 
❌ Menos del 20% configura controles parentales en los dispositivos familiares.

💡 ¿Qué recomendaciones dan los expertos?
✅ Establecer horarios y reglas claras: Definir tiempos de uso de pantallas y momentos libres de dispositivos (cenas, antes de dormir, etc.).
✅ Fomentar el diálogo: Hablar con los hijos sobre los peligros en Internet y cómo actuar ante situaciones de riesgo.
✅ Predicar con el ejemplo: Evitar el uso compulsivo del móvil y mostrar una relación equilibrada con la tecnología.

Conclusión: Más supervisión = más seguridad para tu familia

En ZAINDARI tenemos claro que que ser padres digitales no es fácil. Por eso, nuestro objetivo es ayudar a las familias a establecer un entorno digital seguro sin complicaciones:

Establecer normas en el uso de la tecnología no solo previene conflictos familiares, sino que reduce significativamente los riesgos digitales. Los datos son claros: cuando hay supervisión y límites, los menores están menos expuestos a ciberacoso, adicciones y contenido inapropiado.

📌 Puntos clave a recordar:
✅ Más normas y supervisión = Menos riesgos digitales.

✅ El ejemplo en casa es clave para el bienestar digital de los niños.
✅ Existen herramientas como ZAINDARI que facilitan la tarea sin invadir la privacidad de los menores.

💡 Protege a tu familia en el mundo digital. Descubre cómo ZAINDARI puede ayudarte a establecer un hogar digital seguro.